Sueño olímpico
El descanso: el entrenamiento invisible
Ya están aquí, no queda nada para que comiencen los Juegos Olímpicos de Río, que se celebrarán del 5 al 21 de agosto. Todas las selecciones habrán extremado su preparación para estos quince días de competición incluyendo sus horas de descanso.
El concepto de entrenamiento contempla ya todo tipo de hábitos en la vida de un deportista. Ahora ya no se estipulan únicamente altas exigencias a la preparación física y técnica, sino que busca nuevos caminos para mejorar el rendimiento, y una de ellos es el estudio del tiempo que cada deportista dedica al sueño.
El proceso de recuperación de los deportistas es tan importante para la consecución de logros que ya se le denomina entrenamiento invisible. Cuando el atleta descansa obtiene beneficios tanto físicos como mentales:
- Aumento de los niveles de energía y resistencia
- Reparación las células dañadas con los esfuerzos físicos
- Fortalecer el sistema inmunitario
- Prevenir lesiones
- Regular la emociones y disminuir el estrés
- Mejorar la memoria para asimilar las técnicas practicadas
Sin descanso no hay rendimiento
El sueño también es un concepto de estudio para los psicólogos del deporte, monitorizan los estados de recuperación de los deportistas a través del uso de cuestionarios, entrevistas u observación en el ámbito de entrenamiento.
Tanto es así que se ha implantado el uso de pulseras con sensores que pueden medir cuándo se duermen los deportistas, cuántas horas duermen, y cuántas veces se despiertan durante la noche rompiendo el ciclo de descanso. Y es que el sueño, aunque es una ciencia, no está sujeto a las matemáticas. Cada deportista es único y no se pueden establecer parámetros estándar por lo que el estudio individualizado es fundamental.
Estudios del sueño en Londres 2012
En este sentido trabajaron los científicos británicos del deporte durante las pasadas olimpiadas. Para prepararse estudiaron cómo obtener beneficios en el rendimiento deportivo a través de cambios pequeños pero que tuvieran ganancias suficientes como para ser incorporados en la vida del deportista. Una de las más llamativas fue la de pedir a sus atletas que viajaran con sus almohadas a la Villa Olímpica, lo cual repercutió en un mejor descanso y benefició el rendimiento.
Los deportistas españoles duermen bien
Los deportistas españoles saben que un buen estado físico depende en buena medida de haber dormido bien. Y así lo cumplen. Esta conclusión obtuvo el Informe sobre Deporte y Descanso realizado por Asocama (Asociación de fabricantes de equipos de descanso), en el primer estudio realizado sobre esta materia. En concreto los datos obtenidos mostraban que quienes se dedican al deporte duermen de media una hora más que el resto de los españoles.
El rendimiento de un deportista depende de su buen estado físico, de su nutrición, y de su descanso. Los deportistas encuestados en el estudio colocaban al equipo de descanso en segundo (30%) o tercer lugar (20%), y le otorgaban un importancia de 8,5 sobre 10 en su rendimiento deportivo.
Una de las cosas que más afecta al descanso de un deportista profesional es la cantidad de veces que tiene que dormir lejos de su cama. Entre los encuestados, el 52% pasaba más de 4 semanas fuera de casa al año, y el 19% incluso más de nueve semanas.
Y es el cambio de almohada es la mayor de las preocupaciones: un 52% afirmó que le afecta dormir con una almohada que no es la habitual. Pese a ello, son pocos los que viajan con su propia almohada, tan solo el 10% del total, aunque ese porcentaje es mayor en las mujeres (15% se llevan su almohada) que en los hombres, con un 9%.
Como vemos, los deportistas españoles conocen y valoran la importancia de dormir adecuadamente, y estamos seguros de que estos se notará en el medallero. Desde Pikolin les deseamos a todos nuestros atletas mucha suerte y un feliz descanso. ¡A por todas!